Entradas

APRENDIZAJE en el juego "SUDOKU"...

Imagen
Buenas en esta ocasión yo ANTONIO RODRÍGUEZ voy a reportar todo lo que e aprendido en el transcurso de éstos días en el juego ya mencionado EN EL TÍTULO. Más que nada aprendí a solucionar el Sudoku en moodle nosotros los estudiantes debemos contestar una serie de preguntas o bien conocer términos o conceptos relacionados que lleva a cabo este juego. Algunos beneficios que lleva a cabo este serían... Percepción.  Memoria. Lógica. Análisis deductivo. Estrategia de planificación. Memoria de trabajo. Coordinación. Paciencia. También aprendí las siguientes reglas clave que es más que nada importante. No se puede repetirse ninguna cifra en una misma fila columna o bloque. La solución es única es decir solo existe una forma correcta de resolver cada sudoku. El objetivo es rellenar las celdas vacías con un número en cada una de ellas de tal forma que cada columna fila y bloque contenga los números del 1 al 9 solo una vez. Cómo bien sabemos cada sudoku tiene una única solución. Esto impl...

La maravillosa sucesión de Fibonassi

Imagen
Buenas aquí les traigo la sucesión del personaje TAMBIÉN LLAMADO Fibonassi... La sucesión de Fibonacci es un tipo de sucesión recurrente de números naturales, que, como vimos en el artículo dedicado a estas, son aquellas cuyos términos se obtienen a partir del anterior o anteriores. Recordemos que también pertenecían a esta clase de sucesiones las progresiones aritméticas y las geométricas. Sus primeros términos son los siguientes: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, … (podemos encontrarla también iniciada con el 0). A diferencia de lo que ocurría en otras sucesiones, los términos de esta sucesión suelen notarse con la mayúscula de la letra efe acompañada del subíndice que indica su número de orden: F1 = 1, F2 = 1, F3 = 2, F4 = 3, etc. Aquí les traigo (LA REGLA DE FORMACIÓN Y SU TERMINO GENERAL).!! Regla de formación Observando con atención la secuencia de números anteriores, podremos caer en la cuenta de que todos sus términos, menos el primero y el segundo, se obtienen sumando...

Como meter un huevo en una botella

Imagen
TEMA: ("Cómo meter un huevo en una botella") En este experimento, comprobaremos, de una forma sencilla, la termodinámica del aire gas contenido en la botella.   MATERIALES: • Una botella de cristal cuya boca sea algo menor que el tamaño de un huevo • Un huevo cocido y pelado. También se puede utilizar un globo relleno de agua con un tamaño algo mayor que la boca de la botella de cristal. • Una cerilla. PROCEDIMIENTO: Enciende la cerilla e introdúcela en la botella de cristal. Seguidamente coloca el huevo duro sobre la boca de la botella para taparlo. Espera unos segundos y comprobarás como funciona.   A continuación les dejo una explicación de este: EXPLICACIÓN: Al calentarse el aire que está contenido en la botella, las moléculas que constituyen el aire (nitrógeno 78%, oxígeno 21%, etc.) se mueven de una forma más frenética (teoría cinética de los gases) por lo que si confinan en un recinto cerrado, ejercerán mayor presión sobre las paredes del recinto.

DATOS SORPRENDENTES SOBRE LA ANTARTIDA.

Imagen
Datos sorprendentes sobre ANTARTIDA... Que tal espero y se encuentren muy bien les traigo los datos curiosos sobre el continente de antartida. 1.  La Antártida es considerado el  laboratorio natural  más grande del mundo porque es el sitio donde se puede ver de primera mano los efectos del impacto humano en el medio ambiente. Además, cuenta con 65 bases donde conviven investigadores de 53 nacionalidades que hablan 40 idiomas. 2. “La Antártida tiene influencia directa sobre el clima de la Tierra, por lo tanto, también sobre sus habitantes. El cambio climático de origen antropogénico nos obliga a estudiar el aporte al nivel del mar de este continente, que tiene un efecto directo sobre la población costera”, confirma la doctora Pamela Santibáñez. 3. En la Antártida se encuentra la mayor reserva de agua dulce del planeta, con 77% del total mundial y 90% del hielo terrestre. 4. En 1911, Noruega estableció aquí una planta procesadora de carne y grasa de ballena que cerró por un...

VENUS_124

Imagen
PLANETAS INVESTIGACIÓN Y CIENCIA AGOSTO 2020 APUNTES La transformación de Venus Un estudio señala que el planeta fue habitable y explica cómo pudo convertirse en un mundo inhóspito. Bajo las tóxicas nubes de ácido sulfúrico de Venus se oculta un mundo apocalíptico, con temperaturas que podrían fundir el plomo y presiones capaces de aplastar maquinaria pesada. Pero quizá no siempre fue así. En 2016, Michael Way, del Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA, y sus colaboradores aplicaron un modelo climático tridimensional al Venus primigenio y descubrieron que podría haber presentado temperaturas tan suaves como para albergar vastos océanos de agua líquida, el componente esencial de la vida tal y como la conocemos. Ahora Way y Anthony del Genio, también del Instituto Goddard, han desarrollado un marco teórico para la evolución del planeta basado en datos más complejos, que incluyen diversas topografías y cantidades de luz solar. Idea principal : Mi intención fue hacerle llegar...